En base a lo anteriormente expuesto y a la gran influencia que sobre nuestros días ejerce la biotecnología con el fin de orientarnos hacia un futuro lleno de innovaciones en el campo citomolecular, se hace necesario enmarcar este tema dentro de los principios no solo científicos, sino también bioéticos relacionados con la manipulación y alteración de la estructura básica natural de materia orgánica indispensable para la vida humana como lo son los alimentos.
Dicho esto y basados en la evidencia científica de la manipulación de alimentos transgénicos se hace necesario identificar la representación benéfica hacia la vida de dicho avance biotecnológico, con el objetivo de verificar los propósitos y la correcta utilización de dichos alimentos en la población en general.
A partir de este momento, se han obtenido cerca del centenar de vegetales con genes ajenos insertados, que se encuentran en distintas etapas de su comercialización, desde los que representan ya un porcentaje importante de la producción total en algunos países hasta los que están pendientes de autorización.
SITUACION DEL PROBLEMA
En la actualidad la modificación genética de plantas, animales y otros organismos se ha intensificado y ha permitido el desarrollo de métodos cada vez más avanzados. El cultivo de los vegetales transgénicos a escala comercial comenzó en 1996 y en este momento predominan cuatro cultivos de este tipo: la soja, maíz, colza y algodón y representan ya un porcentaje significativo del total plantado para esa especie. Algunos otros, como la calabaza o la papaya, se encuentran en un estadio poco más que experimental, mientras que el tomate resistente al ablandamiento ha dejado de cultivarse prácticamente por falta de interés comercial.
Igualmente, en los últimos tiempos se ha generado una gran discusión filosófica sobre la naturaleza, sobre las características de estos nuevos productos, ya que no pueden ser considerados igual que los organismos vivos naturales pero tampoco son equivalentes a otros productos tecnológicos como los fármacos, hay síntesis más artificiales. En el fondo el tema principal de esta discusión es la artificialidad, las técnicas que han producido cosas artificiales, que la naturaleza no fabrica, debido a que esto conlleva un proceso de transferencia genética que en los transgénicos no se dan espontáneamente, sino que hay una intervención directa, intencional y eso es lo que los convierte en productos tecnológicos, por eso se ocasionan daños que no se han marcado.
A pesar, de los diferentes estudios que se han venido realizando sobre alimentos modificados genéticamente cubren solo algunos efectos sobre la salud humana, se necesitan un mayor número de estudios completos que determinen la capacidad e intensidad de la transferencia genética a humanos. Más aun, un mayor número de estudios a largo plazo se necesitan para poder identificar los efectos a largo plazo de la producción y consumo de OGMs, así como las diferentes implicaciones que el consumo de OGMs tiene sobre la salud humana. Hasta que haya un adecuado número de estudios que verifiquen estos efectos, conclusiones definitivas sobre el riesgo que los OGMs tienen sobre la salud humana no puede ser hechas.
RESULTADOS
Igualmente diversos estudios en animales muestran una sobrerregulación de citoquinas asociadas con asma, alergia, e inflamación. Se evidencio, la estructura y la función del hígado alteradas, incluyendo metabolismo alterado de carbohidratos y lípidos, al igual que cambios celulares que podrían conducir a la aceleración de; envejecimiento y posiblemente llevar a la acumulación de especies reactivas de oxígeno (ROS). También se han documentado cambios en riñón, páncreas y bazo. Un reciente estudio de 2008 vincula al maíz modificado genéticamente con infertilidad, al mostrar una disminución significativa en la descendencia a través del tiempo y un peso significativamente menor de la carnada en ratones alimentados con dicho producto. Los estudios también muestran daños intestinales en animales mantenidos con transgénicos, que incluyen el incremento de células proliferativas y disrupción del sistema inmune intestinal. También se ha demostrado que los alimentos modificados genéticamente (OMGs) pueden causar problemas alérgicos vía dos formas: pueden contener un alergénico conocido o pueden contener proteínas con potencial alergénico desconocido que puede causar el desarrollo de una alergia en una población. Diferentes estudios han mostrado que alérgenos trasferidos de otros organismos a OGMs pueden causar una reacción alérgica en personas que presentan alergias alimenticias. Por ejemplo, soya transgénica que contenía un gen insertado de una nuez Brasilera mostró que ocasionaba reacciones alérgicas en personas alérgicas a esta nuez Brasilera pero que no tenían historia de ser alérgicos a la soya tradicional. Afortunadamente, esta soya transgénica no se encuentra disponible comercialmente. Sin embargo, hay otros OGMs que se encuentran comercialmente disponibles y que puede causar reacciones alérgicas severas en personas, haciendo de extrema importancia el etiquetado adecuado que indique la presencia de OGMs en alimentos
Actualmente existe una gran preocupación sobre el consumo de leche producida por vacas que han sido tratadas con hormona bovina de crecimiento recombinada (rBGH). rBGH incrementa la producción de leche; sin embargo, las vacas sufren de un mayor número de enfermedades y condiciones médicas comparadas con vacas que no reciben rBGH. Igualmente se observo que debido a las similitudes genéticas entre bovinos y humanos, el factor de crecimiento-1 de insulina (IGF-1) aumenta en ambas especies. IGF-1 es un factor de crecimiento de insulina y sustancias similares que juega un rol importante en el desarrollo durante la infancia y en la incidencia de cáncer. IGF-1 en cantidades normales promueve el desarrollo normal durante la infancia y regula diferentes funciones vitales en personas de todas las edades. Sin embargo, en cantidades elevadas ha sido asociado con una mayor incidencia de diferentes tipos de cáncer incluyendo cáncer de mama, colon, y próstata.
Por su parte, el científico francés Giües-Eric Seralini, Director del Comité de Investigación e Información sobre Ingeniería Genética (Criigen - Francia) en un estudio con células de embriones humanos sometidas a cantidades mínimas de Glifosato- Roundup (el herbicida con el que se rocía masivamente la soja transgénica) obtuvo con dosis mil veces inferiores a las recomendadas como seguras, la muerte de dichas células embrionarias.
Otro ejemplo de estudio en humanos, incluyó los pesticidas derivados de Bacillus thurínglensis (Bt), que son usados como control de pestes. Se realizo un estudio en trabajadores con diferentes grados de exposición (baja, media, y alta) a pesticidas derivados de Bt antes y después de un periodo de 4 meses de exposición. A pesar que Bt es una bacteria que esta usualmente en el ambiente y que aparentemente no ofrece riesgos a humanos, este estudio encontró que los trabajadores con exposición baja y media exhibieron un aumento significativo en los anti-cuerpos específicos IgG e IgE. Mientras que los trabajadores con la más alta exposición exhibieron una respuesta significativamente más alta a estos dos anti-cuerpos que han sido relacionados con el aumento de sensibilidad a diversas alergias. Más aun, una bacteria muy similar a Bt, es la conocida Bacillus anthracis que es el agente que causa ántrax y que también puede producir esporas que una vez inhaladas puede afectar el sistema respiratorio.
Por otro lado la asociación médica refiere el reciente estudio de la Unión de Científicos Preocupados de Estados Unidos, que analizando 13 años de cultivos transgénicos muestran que éstos tienen menores rendimientos y concluyen que en este aspecto, tampoco muestran ninguna ventaja, por lo que nada justifica el serio riesgo para la salud en las áreas de toxicología, alergia y función inmune, salud reproductiva y salud metabólica, fisiológica y genética que representan los transgénicos, por lo que lo mejor sería aplicar un estricto principio de precaución en cuanto al consumo de alimentos genéticamente modificados.
DISCUSIÓN
El pilar en que se fundamenta su producción carece de sustento, ya que centra en un interés económico y carencia de beneficio social. En un principio se crearon como solución a la hambruna del mundo, pero en estos momentos, se produce más comida por habitante que en cualquier era de la humanidad. Esto nos hace pensar que el problema no es de falta de alimento, sino de distribución equitativa entre las sociedades. Otro aspecto importante de la biotecnología transgénica pretende lograr una reducción de costos, pero en la realidad sucede lo contrario, debido a que esta es costosa y monopolizada, pero es casi obligatoria en algunos lugares del mundo, ya que la fumigación y la utilización de algunos químicos para controlar plagas e insectos, que atacan los cultivos naturales, están siendo prohibidos por las multinacionales dueñas de las patentes de los productos transgénicos, obligando al campesino a utilizar cultivos con semillas modificadas que son más costosos que el cultivo natural ,pero que representan la única opción viable de sustento de su modo de vida y que de esta forma tienen una injerencia directa sobre la salud del consumidor.
El otro principio clave en los transgénicos es el beneficio directo sobre la economía del país que comercialice dichos productos, debido a que estos, por su ingeniera representan uno de los principales pilares de crecimiento y productividad nacional; lo cual supone un aumento de la calidad de vida saludable de sus consumidores, sin embargo, algunas investigaciones han demostrado que el rendimiento de los cultivos modificados genéticamente no es significativamente mayor al de los cultivos naturales, pero si es más costoso para el campesino. Esto hace pensar que aunque aumente la producción, se disminuirá la utilidad por el aumento de los gastos y además se pondrá en riesgo la salud de las personas por alteración y desequilibrio en la homeostasis biológica de dichos individuos.
Es por esto que preguntas como las posibilidades de daños a futuro en la estabilidad y adecuado desarrollo de los ecosistemas, efectos secundarios a la salud humana y las diferentes implicaciones económicas son algunas que se deben contestar antes de que los productos transgénicos invadan totalmente el mercado mundial, para poder implementar acciones preventivas y que mejoren la calidad de dichos productos, buscando siempre el máximo beneficio, en cuanto a la integridad biopsicosocial de la salud del individuo, definida por la OMS.
Lo anterior, sería el reflejo del beneficio que se espera de dichos producto genéticamente modificados en cuanto a la solución y/o contención de problemas íntimamente relacionados como lo son de ámbitos en problemas, como el económico, social, mercadeo y salud, debido a que la alteración en cualquiera de ellos genera indiscutiblemente una modificación parcial o total del concatenante próximo.
A pesar de la gran mayoría de factores involucrados en la desacreditación de la utilización de la biotecnología para realizar la modificación genética de diversos alimentos, no se debe dejar de un lado algunos beneficios considerables para la comunidad, que si se manejan adecuadamente, incrementarían la calidad de vida de los habitantes de muchos países que realmente necesitan solucionar problemas de alimentación y desnutrición.
Algunos de esos beneficios son:
Pueden llegar a lugares alejados por ser más duraderos; ser cultivados en condiciones extremas de frió, calor, lluvia o sequía lo que posibilitaría su producción en países áridos y con condiciones climáticas inestables, donde no existen las características necesarias para que dichos productos generen el rendimiento adecuado; se evitará la fumigación con algunos agentes que son extremadamente dañinos para la salud humana y el medio ambiente, y se mejoran los niveles de nutrición de las personas, ya que se incrementaran las propiedades nutricionales de los alimentos técnicamente desarrollados.
Debido a la existencia de múltiples estudios en animales que han mostrado congruencia en la aparición de diversos efectos adversos en cuanto a la alteración en la salud, desencadenados por el consumo de alimentos transgénicos, que podrían ser extrapolados hacia la salud humana, con el hecho y como antecedente de que la mayoría de los estudios que se realizan en animales en diversos tipos de investigaciones, al ser aplicado a seres humanos en una fase más avanzada de estudio, arrojan datos muy similares, a los que se obtuvo previamente en animales y en base a un estudio que mostró que la Soja transgénica daña a los embriones humanos, realizado por el científico francés Gilles-Eric Seralini, Director del Comité de investigación e Información sobre Ingeniería Genética; es necesario hacerse un planteamiento frente a la utilización y comercialización de estos productos, para evitar precisamente las severas consecuencias de dichos alimentos.
El debate bioético sobre las especies transgénicas y su repercusión sobre la salud y el entorno del ser humano, debe partir de una crítica global frente a la visión en conjunto de riesgos y beneficios de la utilización y consumo de dichos organismos.
A partir de esto se busca un establecimiento de los límites a la actuación humana, impidiendo así la consideración de lo creado como un objeto siempre susceptible de apropiación. Como finalidad, se debe llegar a la promoción del bien común humano y ambiental, garantizando la inexistencia de cualquier implícito atentado o riesgo para la biodiversidad y la salud. Asimismo, debería garantizarse que van a ser tenidos en cuenta, de una manera especial, los intereses de los más necesitados de los beneficios de estas especies.
Es necesario hacerse una serie de cuestionamientos para tratar de evaluar la validez de estos productos como por ejemplo: Si estos alimentos son tan seguros, ¿por qué se opone la industria productora a que vayan etiquetados para que los consumidores puedan identificarlos y usar su criterio para decidir si los quieren comprar o no? Los argumentos en que se basan dichas compañías que se oponen al etiquetado donde se debería especificar las características físicas, químicas efectos adversos, deseables e indeseables de dicho producto para que de esta forma el transgénico no sea visto como un simple producto alimenticio, sino como una sustancia exógena al organismo con propiedades similares a las de un fármaco, es decir, el efecto biológico real demostrado, no son convincentes, ya que solo no confían en la total seguridad del producto que fabrican sino que demás juegan al mismo tiempo con las capacidades intelectuales del consumidor para poder protegerse de los efectos secundarios que produzcan sobre la salud de los mismos, utilizando los medios de comunicación como plataforma de lanzamiento ideales, sobre las cuales dichos alimentos cobran gran valor en todos los campos de la vida bio-social de un individuo.
Lo anterior sumado al gran interés económico de los productores de dichos alimentos genéticamente manipulados y de los dirigentes de poblaciones tercermundistas, para quienes el bienestar general muchas veces se encuentra ubicado por debajo del bienestar personal, hacen de que la veracidad de la información mostrada de estos productos por medios masivos de comunicación, sea errónea, incompleta e incluso que ni siquiera se de a conocer sino que sea impuesta en planes masivos de beneficio social o de oferta de productos que puedan ser exequibles a la canasta familiar.
CONCLUSIONES
- Nuestros miembros, la comunidad médica, y la comunidad científica independiente, deben recopilar estudios de casos potencialmente relacionados con el consumo de alimentos genéticamente modificados y los efectos sobre la salud, a fin de comenzar una investigación epidemiológica para examinar el papel de los alimentos GM sobre la salud humana, y a conducir métodos seguros para determinar el efecto de los alimentos GM sobre la salud humana.
- Los médicos, deben de educar a sus pacientes, a la comunidad médica y al público en general para evitar los alimentos OGM cuando sea posible y proporcionar materiales educativos en relación con los alimentos modificados genéticamente y los riesgos para la salud.
- Los médicos, deben conocer y considerar el posible papel de los alimentos OGM en los procesos de enfermedad de los pacientes que tienen bajo tratamiento y a documentar cualquier cambio en la salud de los pacientes cuando pasan de alimentos modificados genéticamente (GM) a alimentos no modificados genéticamente (no-GM).
- Una moratoria sobre los alimentos genéticamente modificados, la implementación inmediata de pruebas de seguridad independientes de largo plazo, y etiquetado de alimentos GM, se hacen indispensables para la salud y la seguridad de los consumidores, los seres humanos.
BIBLIOGRAFIA
Alimentos transgénicos. Ecologistas en Acción. Octubre 2005. Disponible en: http://www.ecologistasenaccion.org/IMG/pdf/informe_alimentos_transgenicos.pdf
Finamore, A.; Roselli, M.; Britti, S. et al. “Intestinal and peripheral immune response to MON 810 maize ingestion in weaning and old mice”. (Respuesta inmunológica intestinal y periférica a la ingesta de maíz MON 810 en ratas destetadas y viejas) J Agric. Food Chem. 2008; Nº 56 (23), págs. 11533-11539.
Malatesta, M.; Boraldi, M.; Annovi, G. et al. “A long-term study on female mice fed on a genetically modified soybean: effects on liver ageing” (Estudio de largo plazo en ratas hembra alimentadas con soja genéticamente modificada: efectos sobre envejecimiento hepático). Histochem Cell Biol, 2008, Nº 130, págs. 967-977.
Velimirov, A.; Binter, C.; Zentek, J. “Biological effects of transgenic maize NK603xMON810 fed in long term reproduction studies in mice” (Efectos biológicos en estudios reproductivos de largo plazo en ratas alimentadas con maíz transgénico NK603xMON810). Informe Ministerio Federal de Salud, Familia y Juventud – Federal Ministry of Health, Family and Youth. 2008.
Ewen, S.; Pustzai, A. “Effects of diets containing genetically modified potatoes expressing Galanthus nivalis lectin on rat small intestine”, Lancet, Nº 354, págs. 1353-1354.
Kilic, A.; Aday, M. “A three generational study with genetically modified Bt corn in rats: biochemical and histopathological investigation”. (Estudio de árbol generacional con maíz genéticamente modificado en ratas: investigación bioquímica y biopatológica), Food Chem, Toxicology, 2008, Nº 46 (3), págs.1164-1170.
Kroghsbo, S.; Madsen, C.; Poulsen, H. et al. “Immunotoxicological studies of genetically modified rice expression PHA-E lectin or Bt toxin in Wistar rats”, Toxicology, 2008, Nº 245, págs. 24-34.
Gurain-Sherman, D. 2009. “Failure to yield: evaluating the performance of genetically engineered crops” (Falta de rendimiento: evaluación de desempeño de cultivos genéticamente modificados), Cambridge, (Massachusetts), Union of Concerned Scientists.
Lofstedt, R. “The precautionary principle: risk, regulation and politics” (Principio de precaución: riesgo, regulación y políticas), Merton College, Oxford, 2002.
Funte: http://bioeticayuniversolibre.blogspot.com/2009/12/consecuencias-del-consumo-de-alimentos.html
Funte: http://bioeticayuniversolibre.blogspot.com/2009/12/consecuencias-del-consumo-de-alimentos.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario